La Caja de Skinner está equipada con una Fuente de Alimentación para suministrar el voltaje necesario a los elementos reforzadores. Está además equipada con un sistema INPUT/OUTPUT de Hembrillas (clavijas) que permiten el rápido conexionado de los elementos propios de la Caja (palanca, estímulos, etc) a los programadores exteriores que controlan dichos elementos.
En general las Hembrillas poseen su color codificado:
negra: masa o tensión 0
roja: 24 V
verde: respuestas
azul: refuerzos
amarillo: estímulos
En la zona OUTPUT se conectan los elementos de la Caja de Skinner:
REFORZADORES: Dispensador de comida y bebida, se conectan en las Hembrillas REINF
PALANCA: Se conecta en las Hembrillas BAR
ESTÍMULOS: Generador de ruido, Luz, zumbador, etc. se conectan a las Hembrillas STIMULUS. El Estímulo de luz variable se conecta además a la Hembrilla roja de 24 voltios.
La zona IMPUT está destinada a enlazar la Caja de Skinner con los programadores que deba controlarla.
Por los conectores SHOCK se suministra a la rejilla de la Jaula la corriente eléctrica. La rejilla se conecta a cualquiera de estos conectores y el otro a la fuente de Choque.
La Hembrilla negra debe estar conectada a la Masa y la roja de 24 V de Programador o Fuente de Choque.
Por la Hembrilla verde RESPONSES sale una señal con 24 V cada vez que el animal oprime la palanca, esta señal puede controlar al Programador.
La Hembrilla azul REINF controla la activación de los elementos reforzadores de tal forma que cuando se le suministra una señal de 24 V el Reforzador suministrará la comida o la bebida. Hay que tener en cuenta que para el Dispensador de Pellets el máximo tiempo de actuación por cada pellets es de 0,3 seg., que es el tiempo máximo que la señal de gobierno puede permanecer en la Hembrilla azul REINF.
Para controlar los estímulos de la Jaula se utiliza la Hembrilla amarilla STIMULUS suministrando, también, señales de 24 V durante el tiempo que el estímulo deba estar presente en la Jaula.
(Manual de Instrucciones, pp 2-4)
Las cámaras de condicionamiento operante también son conocidas como "cajas de Skinner", en honor a su creador el Prof. Burrhus Frederic Skinner. Permitió al Grupo de Investigación entonces denominado "Aprendizaje Animal y Humano" liderado por el prof. Antonio Maldonado López, estudiar diferentes condiciones, mecanismos y contenidos del aprendizaje instrumental u operante. La caja consta de una palanca que el animal (en nuestro caso, ratas albinas de la raza Wistar) puede presionar, un comedero donde se dispensan las bolitas de comida o "pellets" que actúan de reforzadores positivos de su comportamiento (presión de la palanca), un dispensador de un estímulo visual (luz), un altavoz que permite presentar sonidos y unas rejillas en el suelo mediante las que pueden suministrarse pequeñas descargas eléctricas. Luz y sonido actúan normalmente como estímulos (discriminativos) que señalan cuándo el programa de reforzamiento está operativo, esto es, cuándo la presión de la palanca puede llevar a la recompensa o incluso pueden señalar cuándo esa misma respuesta permite al animal evitar o escapar de una eventual descarga en las rejillas. Todo ello se controlaba inicialmente mediante los módulos de programación que aparecen junto a las cajas de Skinner, si bien estos módulos fueron sustituidos por los incipientes ordenadores a comienzos de los años 90s. Con un aparato de laboratorio aparentemente tan sencillo como la caja de Skinner fueron muchas las investigaciones, tesinas, tesis doctorales, publicaciones... que se llevaron a cabo en este Grupo de Investigación, abordando desde el análisis de principios relevantes del aprendizaje de evitación al estudio de las relaciones entre los procesos atencionales y el condicionamiento.
(Prof. Jesús López Megías)
(Texto almacenado junto una de las cámaras)
Título | Información Documental | ||||
---|---|---|---|---|---|
Manual de instrucciones | Pública |