La obra fue encargada por el claustro de la Universidad de Granada y sufragado por la misma. Presentada en la III Exposición del Centro Artístico, concitó la atención de los críticos ante la depurada técnica de Gómez-Moreno y la minuciosidad de los detalles, especialmente del rostro del retratado. El modelo seguido responde a esquemas de retrato áulico barroco, remarcado por la pose mayestática, la mesa sobre la que se halla el plano de la obra promovida y sobre todo, el espléndido sillón neogótico.
Santiago López Argüeta (Granada, 1809-1891) obtuvo la licenciatura en Cirugía en 1857, año en que alcanzó la cátedra de Patología Médica y Nociones de Medicina Legal de la Facultad de Granada. Fue decano de ésta y rector de la Universidad entre 1876 y 1884, período en el que se ejecutaron las obras de remodelación del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, así como la construcción del nuevo edifico para Facultad de Medicina en la calle que hoy lleva su nombre. Fue miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada.
Manuel Gómmez-Moreno González (Granada, 1834-1918) se dedicó desde muy joven a la pintura y a la investigación arqueológica, trabajando como profesor de dibujo del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago y obteniendo una Pensión en Roma por parte de la Diputación de Granada. Miembro de gran cantidad de instituciones académicas, culturales y artísticas, fue director de la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal y destacó como retratista.
Retrato sedente de tres cuartos, girado tres cuartos a la derecha. El retratado viste traje académico y pajarita negra, y luce sobre su costado la Cruz de la Orden de Isabel la Católica. De su cuello penden la Cruz de la Orden de Carlos III y la medalla de Rector de la Universidad de Granada. Apoya el brazo derecho sobre el del sillón, mientras que descansa la mano izquierda sobre la mesa, cubierta con un textil de ricos decorados en granates y azules sobre el que se apoya un plano del nuevo edificio de la Facultad de Medicina de Granada, diseñada por el arquitecto Juan Monserrat Vergés, en la actual calle Rector López Argüeta.
El decano se representa como un hombre de edad avanzada, con el pelo cano escaso en la parte superior del cráneo y densas patillas grises que enmarcan el rostro, pero el bigote aún oscuro. Las carnaciones son de gran calidad, representadas con cierta blandura en el rostro, que no se dirige al espectador. La mirada, perdida en la lejanía, muestra a un hombre sereno.
La pintura da muestras del extraordinario detallismo y calidad técnica del autor en la representación de objetos como el sillón de madera, profusamente tallado, la pieza escultórica que se sitúa sobre la mesa o la riqueza textil. Las medallas, el anillo que luce el protagonista en el dedo meñique de su mano derecha o los remaches metálicos que aseguran al sillón el terciopelo rojo, enriquecen la escena principal, enmarcada en un gris neutro de fondo que recrea una estancia vacía e irreconocible.
En el margen inferior, una cartela contiene la siguiente inscripción: "EXMO. SR. SANTIAGO LOPEZ ARGÜETA NATURAL DE GRANADA, CABALLERO GRAN CRUZ DE ISABEL LA CATÓLICA, CEMENDA-/DOR DE LA DE CARLOS III Y DE LA ÓRDEN DE BENEFICIENCIA, RECTOR DE ESTA UNIVERSIDAD, CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA,/Y PRESIDENTEDE LA ACADEMIA DE LA MISMA&.&.-HIJO PRECLARO DE ESTA UNIVERSIDAD Á CUYO CELO, ACTIVIDAD Y AMOR Á LA CIEN-/CIA, SE DEBE LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEESTA ESCUELA DE MEDICINA.- SUS COMPAÑEROS DE CLAUSTRO LE DEDICAN ESTE RECUERDO./GRANADA MAYO DE 1887".