Inf. General
Objeto/Título
Retrato del rey Carlos III
Nº de registro
CHA00460.00.00
Colección/Depósito
Colección Histórico Artística (CHA)
Autoría
Estevan Larios, Félix
Marcas de autoría
"Feliz Estevan / 1862"
Cronología
Documentada 1862
Estilo
Romanticismo (Estilo)
Tipología
Pintura de caballete
Técnicas
Pintura al óleo (Técnica)
Soportes
Lienzo (Material)
Materiales
Lienzo (Material), Pigmento al aceite
Iconografías
Retrato
Titular
Universidad de Granada
Ubicación
Hospital Real. Rectorado
Dimensiones
141 × 116 cm
Historia

Félix Estevan y Larios nació Granada y fue discípulo de la Escuela de Bellas Artes y de Juan Álvarez. El artista fue premiado en varias exposiciones provinciales y en la Nacional de 1866, a la que presentó "Un niño dormido". Realizó este retrato de Carlos III por encargo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Granada para presidir su Salón de Juntas. Estevan es autor asimismo del retrato de Calderón de la Barca, conservado en el despacho de la Secretaría General de la Universidad.

Descripción

Retrato de tres cuartos del rey Carlos III joven, ataviado con armadura y capa azul con armiño, bajo las que sobresale una chaqueta marrón cuyas mangas destacan sobre el conjunto por su riqueza decorativa, bordadas en plata y oro sobre brillantes sedas blancas. Cruza su pecho la banda roja de San Genaro, que él mismo instituyó en 1738 para conmemorar la celebración de su matrimonio, y la insignia del Toisón, mientras se anuda al cuello una corbata francesa. En la mano derecha lleva la bengala de general, mientras que con la izquierda señala un casco caído que se superpone a una escena de batalla representada en la lejanía del paisaje.

La cabeza del monarca está tocada por una peluca blanca que cae sobre su espalda. La mirada dirigida al espectador enfatiza la sonrisa que esbozan los labios en un rostro exento de marcas del paso del tiempo, alargado, donde destaca la aguileña nariz. 

La gama cromática de la escena está marcada por las tonalidades frías, azules y grisáceas que enmarcan el retrato y fingen una arquitectura abierta al exterior. El movimiento se configura como la principal referencia expresiva de la obra, donde la abundancia de tejidos hace destacar los plegados, que parecen agitarse en mitad de un vendaval de viento. El dinamismo de la batalla queda impreso sobre el lienzo a partir de la representación de una nube de polvo hacia la que cabalga un jinete.

La composición juega con el perfil triangular dibujado por la figura del rey y la apertura de sus extremidades superiores, llamando la atención sobre el vértice ocupado por la cabeza, protagonista absoluta de la obra al recibir la iluminación lateral que ensombrece el segundo plano.

Dada la vestimenta militar, la actitud de mando moderado y el escenario bélico del fondo, la pieza podría relacionarse con la actuación de Carlos III al frente de su ejército en la batalla de Velletri contra los austríacos, que tuvo lugar el 12 de agosto de 1744 y le aseguró definitivamente la posesión del trono de las Dos Sicilias. Aunque la escena parece desarrollarse ante el Arco de Dragón del Castel Nuovo de Nápoles.

No existen resultados para este Objeto en este momento.
No existen resultados para este Objeto en este momento.
No existen resultados para este Objeto en este momento.
No existen resultados para este Objeto en este momento.