Objeto/Título
Autoclave Hartmann
Nº de registro
CPF00015.00.00
Colección/Depósito
Colección de la Fábrica de Pólvoras El Fargue (CPF)
Fabricante
Grupo Hartmann
Marcas de autoría
"HARTMANN Y CÍA" / "BARCELONA" / " /
Cronología
Circa 1950
Contexto cultural
Edad Contemporánea
Tipología
Instrumentos tecnocientíficos
Técnicas
Técnica de la metalistería
Materiales
Bronce, Caucho sintético, Cobre, Hierro, Madera, Vidrio
Titular
Universidad de Granada
Ubicación
Facultad de Medicina
Dimensiones
1,1 × 0,6 × 0,76 m
Descripción

El autoclave es un instrumento científico utilizado para la esterilización por vapor. Se fabrica a partir de un recipiente cilíndrico de resistentes paredes y cierre autoclave. En su interior se somete a un líquido a temperatura y presión elevadas sin que llegue a hervir para esterilizar objetos que se introducen en la cavidad superior del cilindro.

Las características físicas del autoclave se adecúan a los procesos de temperatura y presión que se desarrollarán en su interior, ya que el aumento de estas variables producido por el vapor requiere de una estructura sólida y un cierre hermético que aseguren la estabilidad del recipiente. 

Historia

La historia del grupo Hartmann se asocia al ingenio industrial de Ludwig von Hartmann (Stuttgart, 1766), director en 1791 de Meebold, Schüle and Co., una fábrica textil con sede en Heidenheim que adquirió una planta de blanqueamiento en las postimetrías del siglo XVIII. Esta industria, se transforma en una próspera fábrica de tejido de algodón y planta de blanqueamiento, Aelteste Verbandstoff-Fabrik (1812) y en 1818 incrementa su capacidad productiva mediante la adquisición de una hilandería.

El incremento productivo derivado de la unión de las diferentes fábricas de Hartmann se completa con una factoría textil asociada a la elaboración de medias, gorros y pañuelos pionera en Alemania. Las fábricas de Ludwig von Hartman pasaron a manos de sus hijos en 1843, con la condición de que la hilandería y la planta de blanqueamiento permanecieran siempre unidas. Estos consiguieron estabilizar la economía de la industria familiar y la transformaron en Ludwig Hartmann’s Sons.

De los tres hijos de Hartmann, destacará Paul Hartmann Sr., quien, fascinado por los avances científico-técnicos en torno a la medicina, fundó la transformó la fábrica textil en una industria de fabricación de apósitos Paul Hartmann Bleaching, Dyeing and Dressing Company en 1867. Su colaboración con el cirujano Sir Joseph Lister, creador del apósito antiséptico, y el profesor Víctor von Bruns, investigador en el ámbito de la absorción del algodón aplicada a la fabricación del tratamiento de heridas, conllevó grandes éxitos y la evolución de su compañía hasta la actualidad, abarcando los planos del tratamiento de heridas, la desinfección y las gestiones del área quirúrgica y la incontinencia.

En torno a 1905, la compañía de Paul Hartmann, se expandió por los distintos países y localidades de Europa, llegando a España y estableciendo su fábrica y sede de distribución en Barcelona, viendo una expansión con apertura de sedes, a lo largo de los siguientes años, en Madrid, Valencia, Fuencarral y Sevilla. Desde donde se fabricaban los distintos aparatos de utilización medicinal y para enfermería, como las autoclaves, botes de esterilización, mobiliario, tijeras, pinzas, además de vendajes, apósitos entre otros. Estas sucursales y fábricas en España se denominaron “Casa Hartamm” o “Pablo Hartmann”

Hacia 1929, Grupo Hartmann adquiere las empresas de Protec & Gamble, dando lugar con su fusión a la empresa sucursal de Grupo Hartmann denominada Molicare.

En 1988, el mismo grupo Hartmann, mediante una serie de adquisiciones de acciones se fusiona con el laboratorio Unitex S.A. viendo fusionado su nombre a Grupo Hartmann S.A.

La evolución de Grupo Hartmann hasta nuestros días está en continuo aumento, continuando con la creación de materiales sanitarios.

Tenemos que tener en cuenta esta evolución histórica del Grupo Hartmann para entender que en algunos casos, a la hora de la investigación científica sobre la procedencia de los distintos objetos, podemos encontrar diversas localidades e incluso bajo distintos nombres de fabricantes, no obstante, continúan siendo del originario Grupo Hartmann y sus vertientes y derivados.

La llegada de esta donación a la Universidad de Granada está relacionada con la creación de un Museo de Historia de la Ciencia en el Colegio Máximo, que nunca llegó a abrir sus puertas, a pesar de esto, los objetos quedaron en la Universidad tras la firma de la donación por parte del rector Gallego Morell y el coronel director de la fábrica Fulgencio Ortega con la autorización del director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa.

No existen resultados para este Objeto en este momento.
No existen resultados para este Objeto en este momento.
recursos_objcientificotecnologico
No existen resultados para este Objeto en este momento.
No existen resultados para este Objeto en este momento.