Cuerpo de estantería realizado en madera de excelente calidad y perteneciente al mobiliario de la Farmacia Zambrano de Granada.
En altura, la estantería se articula en tres partes: un módulo inferior de cajones, algo más sobresaliente que el resto; un segundo bloque, el mayor de los tres, abierto, con seis baldas donde se dispone parte del botamen de la farmacia, y un friso superior flanqueado por pilastras en cuyo centro aparece el retrato del farmacéutico y botánico burgalés Hipólito Ruiz López (1752-1816), fue nombrado por Carlos III director de la expedición al Virreinato de Perú en 1777 cuyo resultado supuso la identificación de 140 nuevos géneros botánicos y más de un millar de especies vegetales hasta entonces desconocidas. El retrato está enmarcado en un tondo circular con decoraciones a ambos lados que adaptan el círculo al paño rectangular e identificado por una cartela tallada con las letras en dorado donde se puede leer "RUIZ".
Fundada en 1858 por Juan López Rubio y adquirida por José Zambrano en 1897, la farmacia Zambrano es la más antigua y artística conservada en Granada.
En enero de 2018, la Universidad de Granada tramita su adquisición patrimonial. Esta adquisición incluye 453 piezas entre albarelos cerámicos, botes de vidrio soplado instrumental propio de la farmacología, sustancias químicas para la aplicación de fórmulas magistrales,… además de un exquisito mobiliario y un lienzo mural del pintor Francisco Morón y Luján que imita un fresco.
Su recuperación, por parte de la UGR, supone una apuesta por la conservación y difusión del Patrimonio de Granada. La farmacia Zambrano puede visitarse en el crucero bajo del Hospital Real, sede del rectorado de la universidad.
Título | Lugar | Fecha | Fecha de Fin Ordenar ascendente | Otros Datos Relevantes | |
---|---|---|---|---|---|
La Universidad de Granada RESTAURA (2015-2019) | Crucero Bajo del Hospital Real | 24-10-2019 | 05-01-2020 | ||
Ciencia, ciudad y cambio. | Crucero bajo del Hospital Real | 06-02-2019 | 17-05-2019 | La exposición ha sido comisariada por Alfredo Menéndez Navarro, catedrático de Historia de la Cienci |