Objeto/Título
Decantador de alcohol
Nº de registro
CPF00010.00.00
Colección/Depósito
Colección de la Fábrica de Pólvoras El Fargue (CPF)
Fabricante
Navarre
Marcas de autoría
"NAVARRE PARIS"
Cronología
Circa 1890
Contexto cultural
Edad Contemporánea
Tipología
Instrumentos tecnocientíficos
Técnicas
Soplado del vidrio, Técnica de la metalistería
Materiales
Latón, Vidrio
Titular
Universidad de Granada
Ubicación
Facultad de Ciencias
Dimensiones
57,5 × 17 cm
Descripción

La técnica de la decantación permite separar mezclas heterogéneas de un líquido y un sólido, o dos líquidos inmiscibles, de diferentes densidades. Este proceso se desarrolla tradicionalmente en los decantadores, cuya forma más común es la de embudo.


El decantador está formado por un pie de latón al que se inserta, en la parte superior, una doble estructura tubular de vidrio con cierre en latón. La pieza inferior cuenta con mecanismos de apertura y cierre para facilitar la extracción de líquidos.

Historia

El alcohol se emplea en el proceso de fabricación de pólvora sin humo. En 1894 se plantea la fabricación de este tipo de pólvora en la Fábrica de Pólvoras del Fargue, para cubrir la demanda de alcohol se instaló en el recinto de la fábrica una destilería de donde proceden los tres decantadores de esta fábrica que conserva la Universidad.

La fabricación de este decantador data de entre 1890 y 1920.

La llegada de esta donación a la Universidad de Granada está relacionada con la creación de un Museo de Historia de la Ciencia en el Colegio Máximo, que nunca llegó a abrir sus puertas, a pesar de esto, los objetos quedaron en la Universidad tras la firma de la donación por parte del rector Gallego Morell y el coronel director de la fábrica Fulgencio Ortega con la autorización del director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa. Fue restaurado por el T.R.P.C.I. en 1991.

No existen resultados para este Objeto en este momento.
No existen resultados para este Objeto en este momento.