Objeto/Título
Modelo de flor de malva
Nº de registro
CDB00001.00.00
Colección/Depósito
Colección del Departamento de Botánica (CDB)
Fabricante
Brendel, Carl Robert
Marcas de autoría
Sobre la peana en un papel impreso de formato circular aparece el fabricante y la identificación del espécimen
Cronología
Circa 1900
Contexto cultural
Edad Contemporánea
Tipología
Modelo anatómico
Técnicas
Policromado (Técnica), Técnica escultórica
Materiales
Alambre, Arpillera, Escayola, Madera, Papel, Pasta de papel, Tela encolada
Titular
Universidad de Granada
Ubicación
Facultad de Farmacia
Dimensiones
39 × mm, ⌀47 mm
Descripción

Modelo de flor de malva (M. sylvestris)

Esta hierba de la familia de las Malvaceae puede llegar a alcanzar una altura de 60 cm y a desarrollar, en la base, un tronco leñoso.

El modelo ampliado de flor de malva que realiza la fábrica Brendel nos muestra una flor completa con cinco pétalos de color rosa recortados al exterior y nervaduras muy marcadas, tanto en relieve como mediante una tonalidad más oscura, rodeados por sus cinco sépalos verdes; al interior el pistilo con un estilo muy sobresaliente desde el que surgen los estambres que lo rodean. Además, el modelo presenta, junto a la flor, un segundo elemento, se trata de una sección ampliada del pistilo donde puede observarse tanto la estructura interna del ovario como la distribución y aspecto de los estambres y su distribución sobre el estilo.

Historia

Estos modelos de plantas fueron fabricados por la firma polaca Brendel fundada en 1866 por Carl Robert Brendel y posteriormente establecida en Berlín, desde donde distribuía un importante catálogo de venta por correspondencia con más de 300 objetos que sirvió a muchos centros universitarios y escuelas de enseñanzas superiores de todo el mundo.

Debido a su gran precisión, garantizada por el asesoramiento de botánicos relevantes, tuvieron una gran demanda durante el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del XX. Estaban confeccionados con papel maché, yeso, gelatina, fibras vegetales, telas encoladas y madera, y expuestos sobre soportes de madera torneada y ratán. Se pintaban a mano reproduciendo, con absoluta fidelidad, estructuras vegetales y flores a gran tamaño para poder mostrar los detalles anatómicos con una precisión que muchas veces reproduce caracteres solo observables al microscopio. Algunos de ellos eran desmontables y estaban articulados.

Título Lugar Fecha Fecha de Fin Ordenar ascendente Otros Datos Relevantes
La Universidad de Granada RESTAURA (2015-2019) Crucero Bajo del Hospital Real 24-10-2019 05-01-2020
Simbiosis Sala de la Capilla. Hospital Real (Rectorado) 28-05-2019 18-10-2019
  • Simbiosis, Sala de la Capilla. Hospital Real (Rectorado)
    Fecha:
    28-05-2019
    Fecha de Fin:
    18-10-2019
  • La Universidad de Granada RESTAURA (2015-2019), Crucero Bajo del Hospital Real
    Fecha:
    24-10-2019
    Fecha de Fin:
    05-01-2020